Comer poco adelgaza, alarga la vida y hace crecer el pelo
Un estudio con roedores demuestra que la restricción de calorías aumenta también el pelaje.
muyinteresante.es
La restricción de calorías puede ayudar a los ratones a mantenerse delgados, vivir más tiempo, lo que redunda en menos grasa para mantener sus cuerpos calientes. Ante este cambio, un equipo de investigadores del Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) ha descubierto que la piel del ratón responde a la restricción calórica estimulando el crecimiento de la piel, aumentando el flujo sanguíneo y alterando el metabolismo celular para aumentar la eficiencia energética. Así, los animales pueden usar este método como una adaptación evolutiva para mantenerse calientes y vivos en condiciones de alimentación limitadas.
"Los cambios en la piel fueron bastante evidentes, y son interesantes porque eran visibles después de unos pocos meses, cuando los animales aún no eran viejos. Los cambios pueden estar relacionados con un aumento en las células madre de la piel, que ayudan a preservar la piel de los efectos del envejecimiento, que también pudimos detectar", afirma Alicia Kowaltowski, líder del estudio.
Una dieta restringida en calorías ha sido relacionada con una larga lista de beneficios para la salud, desde el aumento de la esperanza de vida a la reducción de la resistencia a la insulina para ayudar a combatir el cáncer. Sin embargo, sus efectos sobre la piel han sido poco estudiados. Para aprender más, su grupo, incluida la investigadora Maria Fernanda Forni, que estudia células madre de la piel, se unió con Jorge Shinohara en el Departamento de Química Fundamental de Sao Paulo, quien construyó un sensor de temperatura a medida para la piel de de los ratones.
Los investigadores realizaron un experimento con roedores: el primer grupo se alimentó sin medida y el segundo, fue objeto de una restricción calórica considerable. El experimento duró 6 meses.
Los ratones que comieron absolutamente todo lo que querían y en cualquier momento, se convirtieron en ratones obesos. Los ratones a los que restringieron el 60% de las calorías de una dieta de control, perdieron alrededor de la mitad de su masa corporal y presentaban una capa de pelo más uniforme, más gruesa, y más larga que sus congéneres con sobrepeso.
El grupo observó que, a nivel celular, uno de los efectos secundarios de la dieta fue una expansión de las células madre del folículo piloso, lo que condujo a un aumento del crecimiento del pelo y de las tasas de retención. En comparación con los ratones que habían podido comer sin medida, los ratones con restricción calórica también tenían tres veces más vasos sanguíneos en su piel, para llevar más sangre caliente a la superficie, y sus células de la piel mostraron diferencias en el metabolismo de modo que perdieron menos energía con el paso del tiempo.
"Estos hallazgos son especialmente significativos ya que desvelan no sólo un efecto notable de la restricción calórica en la piel, sino también un mecanismo adaptativo para hacer frente a un aislamiento reducido derivado de cambios en la piel bajo condiciones de consumo calórico reducido", dice Kowaltowski.
Los científicos quieren centrarse ahora en la comprensión de las señales involucradas en la promoción de los cambios en la piel observados con la restricción de calorías. Si entendemos este mecanismo, podríamos descubrir formas para mantener la piel sana durante el proceso de envejecimiento. ¿Será igual para los seres humanos?
Blog de publicaciones y noticias medicas relacionadas a la obesidad y al sobrepeso
Mostrando entradas con la etiqueta esperanza de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esperanza de vida. Mostrar todas las entradas
15/9/17
5/2/17
¿Sabías que la medida de tu cintura puede indicarte tu esperanza de vida? Descubrimos Dieta y Más para mejorarla [5-2-17]
¿Sabías que la medida de tu cintura puede indicarte tu esperanza de vida? Descubrimos Dieta y Más para mejorarla
Ya en 2012 la doctora Margaret Ashwell, investigadora en obesidad y riesgos asociados, explicaba en un artículo científico publicado en la revista especializada Obesity Reviews, la relación entre; el contorno de nuestra cintura y la esperanza de vida
En realidad, el conocido como índice cintura-estatura (ICE) es un indicador preciso de riesgo para la salud y de mortalidad porque traduce un aumento de grasa en el abdomen, que se asocia con una cintura mayor, y se relaciona con trastornos metabólicos como diabetes, hipertensión arterial, y dislipemias (alteración del metabolismo de los lípidos). No es de extrañar que en algunos países este índice se haya convertido hoy día en el principal indicador para hacerse un seguro de vida y el correspondiente pago de sus primas anuales. Por ejemplo, un hombre de 30 años con ICE demasiado alto puede llegar a ver reducida su esperanza de vida hasta en 17 años. Lo mismo ocurre en las mujeres, pudiendo llegar a ver mermada su esperanza de vida en más de 9 años.
¿Podemos actuar para reducir nuestro ICE y en consecuencia mejorar nuestra esperanza de vida? Ya en 2006 un informe de la OMS y la FAO concluía que los expertos convinieron “en que hay datos científicos suficientes de que existe la posibilidad de derivar beneficios para la salud del consumo de alimentos que contienen probiótico”. De ahí que hayan surgido productos como Dieta y Más, el primer probiótico patentado para el tratamiento y/o prevención de sobrepeso y obesidad y enfermedades asociadas. Dieta y Más es un complemento alimenticio compuesto por bifidobacterias de la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis CECT 8145 que posee propiedades beneficiosas sobre el exceso de peso, inducen la saciedad, reducen el apetito, la grasa corporal y enfermedades asociadas (síndrome metabólico, diabetes, dislipemia, patologías cardiovasculares, etc.), y también están indicadas para mejorar la función inmunitaria, reduciendo la inflamación. Como apunta Salvador Genovés, director del departamento de biotecnología agroalimentaria de Biopolis, además de otros beneficios “se ha observado que este probiótico reduce el peso corporal y la tendencia a la obesidad, además de la restauración de la microbiota intestinal y la reducción de biomarcadores de inflamación”.
Según afirman sus propios creadores, Dieta y Más es el único probiótico que actúa sobre el colon, de ahí su eficacia como complemento regulador sobre la obesidad: en modelos animales fue capaz de reducir el peso corporal entre un 6% y un 8% en 12 semanas. Su funcionamiento se basa en el tratamiento de la flora intestinal, recuperando su equilibrio. Diversos estudios han revelado que ciertas personas que sufren obesidad tienden a tener una composición de bacterias intestinales diferentes a la de las personas que están en su peso ideal, variando igualmente con el aumento o pérdida de peso. Así pues, actuando sobre nuestra flora intestinal podemos regular nuestro peso corporal y en consecuencia nuestro ICE.
Tomar Dieta y Más y tener unos hábitos de vida saludables ayuda de esta manera a disminuir centímetros de cintura y alcanzar el peso ideal. El consumo recomendado es de una única cápsula diaria, o lo que es lo mismo, menos de un euro al día.
Ya en 2012 la doctora Margaret Ashwell, investigadora en obesidad y riesgos asociados, explicaba en un artículo científico publicado en la revista especializada Obesity Reviews, la relación entre; el contorno de nuestra cintura y la esperanza de vida
En realidad, el conocido como índice cintura-estatura (ICE) es un indicador preciso de riesgo para la salud y de mortalidad porque traduce un aumento de grasa en el abdomen, que se asocia con una cintura mayor, y se relaciona con trastornos metabólicos como diabetes, hipertensión arterial, y dislipemias (alteración del metabolismo de los lípidos). No es de extrañar que en algunos países este índice se haya convertido hoy día en el principal indicador para hacerse un seguro de vida y el correspondiente pago de sus primas anuales. Por ejemplo, un hombre de 30 años con ICE demasiado alto puede llegar a ver reducida su esperanza de vida hasta en 17 años. Lo mismo ocurre en las mujeres, pudiendo llegar a ver mermada su esperanza de vida en más de 9 años.
¿Podemos actuar para reducir nuestro ICE y en consecuencia mejorar nuestra esperanza de vida? Ya en 2006 un informe de la OMS y la FAO concluía que los expertos convinieron “en que hay datos científicos suficientes de que existe la posibilidad de derivar beneficios para la salud del consumo de alimentos que contienen probiótico”. De ahí que hayan surgido productos como Dieta y Más, el primer probiótico patentado para el tratamiento y/o prevención de sobrepeso y obesidad y enfermedades asociadas. Dieta y Más es un complemento alimenticio compuesto por bifidobacterias de la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis CECT 8145 que posee propiedades beneficiosas sobre el exceso de peso, inducen la saciedad, reducen el apetito, la grasa corporal y enfermedades asociadas (síndrome metabólico, diabetes, dislipemia, patologías cardiovasculares, etc.), y también están indicadas para mejorar la función inmunitaria, reduciendo la inflamación. Como apunta Salvador Genovés, director del departamento de biotecnología agroalimentaria de Biopolis, además de otros beneficios “se ha observado que este probiótico reduce el peso corporal y la tendencia a la obesidad, además de la restauración de la microbiota intestinal y la reducción de biomarcadores de inflamación”.
Según afirman sus propios creadores, Dieta y Más es el único probiótico que actúa sobre el colon, de ahí su eficacia como complemento regulador sobre la obesidad: en modelos animales fue capaz de reducir el peso corporal entre un 6% y un 8% en 12 semanas. Su funcionamiento se basa en el tratamiento de la flora intestinal, recuperando su equilibrio. Diversos estudios han revelado que ciertas personas que sufren obesidad tienden a tener una composición de bacterias intestinales diferentes a la de las personas que están en su peso ideal, variando igualmente con el aumento o pérdida de peso. Así pues, actuando sobre nuestra flora intestinal podemos regular nuestro peso corporal y en consecuencia nuestro ICE.
Tomar Dieta y Más y tener unos hábitos de vida saludables ayuda de esta manera a disminuir centímetros de cintura y alcanzar el peso ideal. El consumo recomendado es de una única cápsula diaria, o lo que es lo mismo, menos de un euro al día.
Etiquetas:
cintura,
dietas,
esperanza de vida,
obesidad
17/7/15
La obesidad reduce hasta 8 años la expectativa de vida 17-07-15
La obesidad reduce hasta 8 años la expectativa de vida
La obesidad puede reducir en hasta 8 años la expectativa de vida de las personas y en 19 los años de vida sin enfermedades
La obesidad puede reducir en hasta 8 años la expectativa de vida de las personas y en 19 los años de vida sin enfermedades, según concluye un estudio publicado en la revista médica "The Lancet".
Un equipo del Instituto de investigación del centro de salud de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), dirigido por el doctor Steven Glover, elaboró un modelo informático de la incidencia de enfermedades según el peso, con datos extraídos del Estudio de nutrición y salud nacional de Estados Unidos.
Los expertos calcularon el riesgo de contraer diabetes y enfermedades cardiovasculares para adultos de diferente peso y después analizaron el efecto del sobrepeso y la obesidad en los años de vida que perdían -y en los años de vida sana perdidos- de adultos estadounidenses de entre 20 y 79 años, comparado con personas de peso normal.
Comprobaron que las personas con sobrepeso (un índice de masa corporal, o IMC, de 25) perdían de 0 a 3 años de expectativa de vida, dependiendo de su edad y género.
Las personas obesas (IMC de 30) perdían entre 1 y 6 años, mientras que las muy obesas (IMC de 35) veían recortada su vida entre 1 y 8 años, comparado con personas con un IMC ajustado a su altura y dimensiones.
Se considera que un IMC por debajo de 18.5 indica desnutrición o algún problema de salud, mientras que uno superior a 25 indica sobrepeso.
Por encima de 30 hay obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad elevada.
"Nuestro modelo informático prueba que la obesidad está asociada con un riesgo más alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes que, de promedio, reducirán drásticamente la expectativa de vida de la persona y sus años de vida sana, sin estas enfermedades crónicas", explica Grover.
Según su estudio, el efecto del peso excesivo en la pérdida de años de vida es mayor entre los jóvenes de entre 20 y 29 años, ascendiendo a 19 años de vida menos en los casos de obesidad extrema, y disminuye con la edad.
El exceso de peso no solo reduce la expectativa de vida sino también los años de vida sana, definidos en este estudio como los años sin enfermedades asociadas al peso, como la diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, apuntan los expertos.
"La pauta está clara", afirma Glover.
"Cuanto más pesa una persona y cuanto más joven es, mayor es el efecto en su salud, pues tiene más años por delante en los que los mayores riesgos de salud asociados con la obesidad pueden tener un impacto negativo en su vida", declara.
Según este especialista, estos datos son útiles para que las personas obesas y los profesionales de la salud "puedan apreciar mejor la escala del problema y los beneficios de un estilo de vida más sano".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)