16/8/15

Los niños que duermen menos tienen mayor tendencia al sobrepeso y la obesidad [16-8-15]


Los niños que duermen menos tienen mayor tendencia al sobrepeso y la obesidad

La catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia, Marta Garaulet, dirige una investigación pionera a nivel mundial sore el ritmo circadiano en menores y la salud en la que participan alumnos del Colegio San Pablo de Murcia


Más de un centenar de alumnos del Colegio Público San Pablo de Murcia han participado en una investigación pionera a nivel mundial para establecer el ritmo circadiano en los niños en relación con su nutrición y sueño y predecir cómo podría afectar a su salud futura.

La catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia, Marta Garaulet, dirige el equipo que realiza el estudio 'Cronobiología y Nutrición: ¿Qué y cuándo debe comer mi hijo/a?', que en una segunda fase se extenderá a otros centros educativos.

Las primeras conclusiones provisionales de este estudio de cronobiología -ciencia que estudia los cambios cíclicos en los organismos vivos- y cómo influyen en la salud de los niños, vinculado a su nutrición y sueño, indican que los alumnos con problemas de obesidad o sobrepeso presentan ritmos con mayores alteraciones a lo largo del día, lo que puede derivar en problemas de salud en la vida adulta.

El secretario general de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, Manuel Marcos Sánchez, y la directora del colegio San Pablo, María Ballesta, han acompañado a la catedrática en la presentación de las primeras conclusiones de la investigación que, "aunque no aborda directamente el rendimiento académico con la nutrición y los ritmos vitales del alumno, sí contribuye a marcar pautas de alimentación y descanso para una mejor salud de los alumnos y facilitar el éxito escolar", indica Sánchez.

El estudio, dirigido a 120 alumnos, indica que los niños que duermen menos que la media tienen más tendencia al sobrepeso y la obesidad.

La media de horas de sueño estaba en nueve horas y media los días laborables y diez y media los fines de semana. El centro del sueño, el más profundo y restaurador, se da a las 3.00 de la mañana a diario y a las 4.00 los sábados y domingo. Se recomienda a las familias que no conviene retrasar la hora de ir a la cama.

Asimismo, la investigación indica que la mayoría de los alumnos tienen una nutrición equilibrada, aunque con más calorías de lo recomendable. Necesitarían un ligero aumento de lácteos para contar con más calcio, así como más alimentos integrales y legumbres, para llegar a 20 ó 30 gramos de fibra al día, en lugar de 15. También destaca que los alumnos ingerían el doble de azúcares simples -azúcar de mesa, zumos o bollería- de lo recomendado.

Sobre la alimentación y los ritmos a lo largo del día, el estudio indica que era equilibrada, aunque se recomienda un mayor aporte de energía en la comida en detrimento de la merienda y la cena, y está ajustado el consumo en el desayuno.

En general y aunque el estudio es pionero a nivel internacional y los ritmos circadianos y la cronobiología está más estudiada en adultos y jóvenes, los resultados son positivos y en una segunda fase se ampliarán a otras poblaciones escolares con condiciones sociales y económicas diferentes para investigar los aspectos cronobiológicos y los patrones de comida y sueño en los niños.

Todas las familias de los alumnos participantes en la investigación dieron su consentimiento y recibieron un informe personalizado con recomendaciones.

Asimismo, el sistema de recogida de datos no es invasivo y consiste en tomas de saliva para medir melatonina y cortisol y la colocación de una especie de reloj con diversos sensores que registraban la temperatura, la posición del cuerpo y el ritmo de actividad, entre otros, durante una semana.

La directora de la investigación, Marta Garaulet, es doctora en Farmacia, máster en Salud pública por la Universidad de Harvard y Nutricionista. En la actualidad, es catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia y forma parte del Grupo de Investigación en Nutrición de la UMU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario